El contexto externo le ha jugado a México una mala pasada
4 Noviembre, 2013 - 20:16
Yolanda Morales / El Economista

Christian Daude. Foto EE: Marina García
“Algunas -recomendaciones- tenían que ver con un incremento un poco más importante de la recaudación; sin embargo, queremos decir que es un avance en la dirección correcta. Hay que tener claro que las reformas fiscales tienen una complejidad política en su aprobación (…) El balance que hacemos es que es una reforma significativa desde el punto de vista de eliminar regímenes nocivos para la economía mexicana”, dice.
Entrevistado por El Economista, refiere que las reformas energética y fiscal van de la mano, por lo que considera importante esperar el producto final de la primera, que hoy está en discusión, para tener un panorama más completo sobre los ingresos fiscales.
“Lo que suceda en la energética afectará los ingresos tributarios y va ligado”, refiere.
De visita en México, para presentar el reporte anual “Perspectivas Económicas de América Latina 2014”, considera que tendrán que pasar tres años para registrar el impacto de la agenda de reformas, que hoy están en discusión, en la productividad y el crecimiento.
Contexto en contra
—México atraviesa por un proceso de reformas estructurales que ustedes han recomendado como herramientas para elevar la productividad. Sin embargo, pese a tener un año impulsándolas, la economía registró una importante desaceleración. ¿Cómo lo explica la OCDE?
Es verdad que el país es una paradoja, pero es difícil pensar que las reformas importantes que está tomando México rendirán sus frutos al trimestre de haberlas aprobado. Ahí, el contexto externo probablemente le ha jugado una mala pasada y todo este año ha sido malo desde el punto de vista del crecimiento (…), seguro las reformas tendrán un impacto más adelante. Por ahora, el contexto externo ha sido complicado.
—Ustedes reportan que América Latina no ha incrementado su aportación al PIB mundial desde fines de los 90 y, en cambio, las economías emergentes de Asia lo duplicaron. ¿Qué hicimos mal?
—¿Cuánto tiempo le tomaría a la región incrementar su aportación al PIB mundial? Según el estudio se ha mantenido entre 7 y 9% del producto entre 1995 y el 2010.
Si se hicieran las reformas necesarias, uno diría que en un horizonte de una década debería estar reflejado el mayor crecimiento y mayor peso mundial. Pero no es tan importante como la mejora en la calidad de vida para ciudadanos de la región. Cuando decimos que no aumenta participación, significa que otros países cierran más rápidamente sus brechas y la región no lo está logrando, pero claramente aún hay factores en favor de la región, que son los demográficos, la región es relativamente joven.
—¿Se ha desperdiciado el bono demográfico regional y de México en lo particular al impulsar apenas hoy las reformas?
Eso es como llorar sobre la leche derramada y, en política, echar la culpa de uno a otro. Pero si uno mira que todavía le quedan unos 20 años al bono demográfico en México, podemos pensar que el momento óptimo es hoy y tiene que ver con factores demográficos que no se pueden postergar.