domingo, 20 de junio de 2010

Basta de diagnósticos para México: Luis García Peña (IMEF)

¡Basta de diagnósticos para México!

En México hacen falta acciones y decisiones, ya se sabe qué está mal, dice Luis García Peña; se requieren finanzas públicas sanas, una reforma del Estado, mejor educación y mayor competitividad

CIUDAD DE MÉXICO — Estimado lector, permítame compartirle que cada vez que preparamos un Foro en el IMEFcomo el que celebramos en Monterrey, desde hace 22 años, el equipo de colaboradores hace un trabajo exhaustivo de análisis de temas y conceptos durante más de 7 meses.El Foro que acabamos de celebrar no ha sido la excepción pero le confieso que me quedo insatisfecho.
Nuestro claro objetivo en esta edición del Foro era el de exigir e insistir con los responsables en diferentes áreas, en la definición de acciones concretas en cuatro pilares:
1. Sin finanzas públicas sanas, no puede haber futuro;
2. Reforma del Estado: La sociedad no tiene tiempo;
3. El Poder de la Educación como herramienta de equidad;
4. Competitividad Global: ¿Cuál es la visión de México?
En el primer caso el planteamiento fue claro, nos acompañaron autoridades de primer nivel del Banco Mundial, la SHCP y elBanco de México, y con gran claridad una de las conclusiones: México ha procurado mantener la salud fiscal apoyado con recursos no recurrentes como los excedentes petroleros y algunas operaciones que inteligentemente realizó Banco de México, pero que no resuelven el futuro de las finanzas públicas. La huella europea en este renglón es muy clara y en México sigue sin haber una agenda sólida y bien estructurada en el frente fiscal.
En la discusión de la Reforma del Estado nos acompañaron los Senadores Pedro Joaquin Coldwell y Gustavo Madero. En sus respectivos planteamientos las concordancias entre las bancadas de ambos partidos parecían ser más que suficientes para avanzar hacia la Reforma del Estado, sin embargo a pregunta expresa del auditorio: ¿habrá o no Reforma del Estado? El Senador Madero, con una franqueza apreciada por la audiencia dijo, palabras más, palabras menos: "Con la información que tengo, no hay condiciones para lograr la Reforma antes de septiembre, por lo que una vez transcurrido este período, la atención política estará en la sucesión de 2012 y por tanto, no habrá Reforma"; una vez más, insistió, "la clase política debería pensar más en la próxima generación que en la siguiente elección".
Las autoridades educativas coincidieron con los rectores que formaron parte del panel sobre educación y la conclusión fue precisa: "La educación no es hoy un elemento de equidad en México", la pregunta de la audiencia sigue siendo, ¿entonces cuándo?
La educación tiene que estar ligada a un proyecto de nación, pero ¿cuál es ese proyecto? La responsabilidad es de todos y nos sigue costando trabajo asumirla, no obstante, pesa la sombra de un sindicato anacrónico y sin incentivos para cambiar.   
Cuando se habla de competitividad, irremediablemente se hace referencia a la pérdida de lugares en los distintos rankings de competencia global y México simplemente no camina. Los empresarios que nos acompañaron, nacionales y extranjeros ponen el dedo en la llaga: para competir, hay que empezar por  respetar las reglas internas para neutralizar prácticas oligopólicashay que voltear a exigir a los bancos la fluidez de crédito como el oxígeno que requiere cualquier economía para crecer y hay que seguir desarrollando talento. Una responsabilidad que no puede esperar a la agenda política y tiene que ser asumida por la sociedad, sin bajar los brazos y  trabajando con enfoque.
¡Basta de diagnósticos! sabemos perfectamente qué le duele al país y qué han hecho otros países para crecer y mejorar, faltan acciones y decisiones; no hay una visión alineada que guíe a esta nación que celebra 200 años de Independencia y 100 años de Revolución.
A pesar de todo hay algo que celebrar: La sensibilidad de la sociedad para participar, levantar la voz y exigir hechos. No podemos ni debemos bajar la guardia a pesar de la inacción de los grupos de poder.
Hay que seguir trabajando y participando, hay que ponerle voluntad a la acción y poner en acción la voluntad.
Así pues estimado lector, lo invitamos a dar el siguiente paso para fortalecer el llamado que hemos hecho desde nuestro Foro, o desde cualquiera que sea nuestra trinchera, a que las élites del país entiendan y acepten el compromiso histórico con su generación.
*El autor es contador público egresado del ITAM, tiene una especialidad en Estrategia de Negocios por la Universidad de Harvard y actualmente es Director General de INVESTRA, firma de Inteligencia Patrimonial. Es conferencista en temas económicos y geopolíticos y miembro activo del IMEF, Grupo Monterrey.

Iniciativa de Salud Mesoamérica 2015

Lo más importante
  • La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 es un fondo de 150 millones de dólares
  • Los beneficiarios son las comunidades más pobres de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; además de nueve estados del suroriente de México
  • Participa el gobierno de España, el Instituto Carlos Slim de la Salud y la Fundación Bill & Melinda Gates
  • Los campos de acción son: la nutrición de los niños menores de cinco años, la vacunación oportuna de los niños entre 12 y 24 meses, reducir la mortalidad materna e infantil y disminuir los índices de infección de dengue y malaria

Temas relacionados
Enlaces externos
Salud Mesoamericana 2015
CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — La pobreza en la regiónmesoaméricana mide seis centímetros: la diferencia de estatura entre uno de los  2.5 millones de niños que viven en condiciones precarias y padecen desnutrición crónica, y la de un menor que pertenece al 20% del sector más rico de la región, calcula el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Erradicar estas diferencias es uno de los objetivos de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015, un fondo de 150 millones de dólares con el que serán beneficiadas las comunidades más pobres de BeliceCosta RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaragua y Panamá; además de nueve estados del suroriente de México.
“(…) es un proceso de asignación del presupuesto con base en las necesidades de salud y la riqueza de cada país. Guatemala, Honduras y Nicaragua son los países que más se van a beneficiar en términos financieros. Dentro de cada país se seleccionará un grupo de comunidades distintas para focalizar la acción con metas impuestas en conjunto con el gobierno”, explicó Amanda Glassman, directora de la Iniciativa en el BID.
Los campos de acción de este plan -en el que participan el gobierno de España, el Instituto 'Carlos Slim' de la Salud y la Fundación Bill & Melinda Gates, son la nutrición de los niños menores de cinco años; lavacunación oportuna de los que tienen entre 12 y 24 meses; reducir lamortalidad materna e infantil y disminuir los índices de infección dedengue y malaria.
La Iniciativa Salud Mesoamérica, explica Glassman, es un esquema de financiamiento con base en resultados, es decir: “la iniciativa pondría en promedio la mitad del costo del proyecto y el gobierno pondría la otra mitad. Cuando se alcanzan las metas del mismo, se da la mitad de la inversión del gobierno de vuelta para crear incentivos en el desempeño en salud”.
Cada gobierno solicita ayuda de acuerdo a las prioridades de su población, y las autoridades del programa evaluarían -24 meses después- en cada hogar donde se implementó el proyecto, los resultados del mismo.
“Lo más novedoso es que Salud Mesoamérica 2015 ofrecerá un fuerte incentivo para los países que muestren el mayor empeño en cerrar la brecha en salud. Una parte de los fondos se entregará sólo después de que los gobiernos logren objetivos mutuamente acordados”, escribió elpresidente del BIDLuis Alberto Moreno.
Los beneficios de esta iniciativa están disponibles para la población mexicana que vive en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
La Iniciativa se presentó el lunes en el Museo Nacional de Antropologíade la Ciudad de México, donde estuvieron presentes el presidente mexicano, Felipe Calderón; la infanta Cristina, segunda hija del reyJuan Carlos de EspañaBill Gates y Carlos Slim.

Iniciativa Salud Mesoamérica

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció esta semana la entrada en vigor de un nuevo proyecto para impulsar el acceso a la salud en los sectores más pobres de gran parte de la región mesoamericana. La Iniciativa Salud Mesoamérica es un proyecto a 5 años, que se estará revisando y redireccionando constantemente. Cuenta con un presupuesto de 150 millones de dólares que serán distribuidos entre Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y nueve estados mexicanos de la región suroriental.
El presupuesto será repartido de manera dispar entre los ocho países, basándose en las necesidades monetarias y la urgencia de las acciones a tomar. De hecho se calcula que los países más beneficiados en términos monetarios serán Honduras, Guatemala y Nicaragua. En un inicio, el BID y el país involucrado aportarán cada quién el 50% del monto necesario y al término de 24 meses, cuando se haga la primera evaluación, el monto invertido será reintegrado al país que haya cumplido con las metas preestablecidas.
En general, las metas a corto plazo serán definidas entre miembros del BID y del gobierno de cada país. Aún así, dichos objetivos se centrarán en los rubros de vacunación temprana, detección y tratamiento de dengue y malaria, disminución de la mortandad materna y lucha contra la desnutrición. Respecto a ésta última el BID declaró que la desnutrición en América Latina mide seis centímetros. Seis centímetros de estatura son los que separan a un niño con desnutrición crónica de uno perteneciente al 20% del sector más rico de la población.
Los nueve estados de la República Mexicana involucrados serán Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. La fecha formal de arranque aún es desconocida, puesto que aún se están revisando los pormenores de la cuestión monetaria y se están diseñando las agendas pertenecientes a cada país.

jueves, 17 de junio de 2010

Club de millonarios filántropicos de EEUU

La cena filantrópica de los 600,000 mdd

Warren Buffett y Bill Gates juntaron a multimillonarios de EU en una reunión secreta... hasta hoy; una campaña para convencer a los hombres más ricos del mundo a donar el 50% de sus fortunas.

fortune
 (Foto: Cortesía Fortune)(Foto: Cortesía Fortune)
Al salir a la luz estas reuniones, ningún medio pudo explicar qué se había discutido a profundidad en ellas hasta ahora. (Foto: Cortesía Fortune)Al salir a la luz estas reuniones, ningún medio pudo explicar qué se había discutido a profundidad en ellas hasta ahora. (Foto: Cortesía Fortune)
Descubre cuál es la relación que tienes con el dinero. (Foto: Jupiter Images)Descubre cuál es la relación que tienes con el dinero. (Foto: Jupiter Images)
ARTÍCULOS RELACIONADOS
 
ENFOQUE
Bill Gates, el inversionista 'Águila'
Condecorado por el Gobierno mexicano, el fundador de Microsoft aumenta sus inversiones en el país.
ENFOQUE
Buffett, la estrella de los mercados
Gracias a sus millonarias inversiones, el magnate ha recibido grandes ganancias.
ENFOQUE
Son millonarios y filántropos
Los tres magnates que encabezan la lista de Forbes aportan su capital para causas nobles.
OTROS ENLACES
Hace sólo un año, en mayo de 2009, se dijo que dos de los hombres más ricos de Estados Unidos, Bill Gates y Warren Buffett, habían organizado una cena confidencial para reunir a multimillonarios en la ciudad de Nueva York. Se dijo que David Rockefeller fue uno de los anfitriones, y que el alcalde Michael Bloomberg y Oprah Winfrey estaban entre los asistentes. La filantropía fue el tema principal de la cena.
Aunque la prensa se los pidió, Buffett y Gates no dieron explicaciones, pero eso no alejó el interés de los medios por saber qué ocurrió durante la reunión: The Chronicle of Philanthropy lo llamó algo "sin precedentes", ABC News y el Houston Chronicle lo llamaron "clandestino". Periódicos y estaciones de radio especularon al respeto, pero Patty Stonesifer, ex presidenta ejecutiva de la fundación Bill & Melinda Gates Foundation, combatió los rumores. Dijo alSeattle Times que el evento se trató de un grupo de amigos y colegas "que discutieron sus ideas" sobre la filantropía.
Y así fue, pero la discusión (que será descrita por primera vez en este artículo) tiene el potencial para cambiar drásticamente el comportamiento filantrópico de los estadounidenses, incluyendo las cantidades que donan. En la cena, Gates y Buffet dieron inicio a la mayor recaudación de fondos en la historia. Dieron la bienvenida a todo tipo de donadores, pero su objetivo directo son los multimillonarios, pues esperan que ellos donen enormes cantidades para obras de caridad. Pero su deseo no fue enmarcado matemáticamente en la cena, sino en otras dos: quieren que los personajes más ricos de Estados Unidos, comenzando con la lista de Forbes de Los 400 estadounidenses más ricos, prometan donar al menos el 50% de su valor neto a obras de caridad en vida o después de su muerte.
Sin duda, su plan podría elevar las cantidades que van a la filantropía, aunque el tamaño podría ser algo complicado de definir. Ésta es la primera vez que se da a conocer lo que Buffet, Melinda y Bill Gates intentan hacer: en los últimos meses, Fortune entrevistó a los tres líderes del proyecto mientras éste se desarrollaba, al igual que a un grupo de multimillonarios que se sumaron a la campaña Gates/Buffett.
En cierta forma, este artículo hace eco a otras dos historias de Fortune que presentaron a Buffett en la portada; la primera, publicada en 1986, se llamaba "¿Deberíamos dejar todo a los niños?" A eso, Buffet respondió "No". El segundo artículo, publicado en 2006 y bajo el título "Warren Buffett lo regala todo", dio a conocer la intención de Buffett por gradualmente dar toda su fortuna de Berkshire Hathaway a cinco fundaciones, la más grande de ellas, la fundación Bill & Melinda Gates Foundation.
Desde entonces, en cuatro años de contribuciones, Buffett ha dado a la fundación 6,400 millones de dólares, sin contar el regalo de 2010, que hará este verano. La fundación ha combinado los donativos de Buffett y los enormes regalos de los Gates para elevar su nivel de donar 3,000 millones de dólares al año, una gran parte para atender la salud de todo el mundo. Un ejemplo es Medicines for Malaria Venture, fuertemente financiada por la Fundación Gates; se alió con la compañía farmacéutica Novartis para desarrollar pastillas contra la malaria de sabor agradable y distribuirlas en 24 países a millones de niños, que son las principales víctimas de la enfermedad.
Otro hecho sobre el artículo de Buffett de 2006 es que fue escrito por mí, Carol Loomis, editora de Fortune. Además, llevamos una amistad de mucho tiempo y edito sus cartas anuales a sus accionistas. A través de él, mi esposo, John Loomis, y yo, conocimos a Melinda y a Bill Gates, e incluso nos hemos reunido para jugar canasta.
Entonces, la pregunta sobre lo que la filantropía podría ganar de la propuesta de Gates y Buffet es un misterio: no se sabe cuánto darán los estadounidenses más ricos. La mayoría de ellos no lo ha dicho, y no se pueden hacer cálculos. La lista Forbes 400, en un intento valiente, hace la mejor estimación tanto de los participantes como de su valor neto. Buffett dice que conoce a dos accionistas de Berkshire que deberían estar en la lista pero no ha sido así. Y como Gates lo resume: "la lista (de Forbes) es imprecisa".
Con esos calificadores, la revista dio a conocer el valor neto en 2009 de los integrantes de Forbes 400: cerca de 1.2 billones de dólares. Si esos 400 dieran la mitad de su valor neto en vida o después de su muerte, el total sería de 600,000 millones de dólares. Y esa es la cantidad colosal mínima que Buffett y Gates planean recaudar.
  ilustracion-1.jpg
¿Quiénes asistieron a la cena?:  De izquierda a derecha: Bill Gates, Oprah Winfrey, Warren Buffett, Eli and Edythe Broad, Ted Turner, David Rockefeller, Chuck Feeney, Michael Bloomberg, George Soros, Julian Robertson, John and Tashia Morgridge, Pete Peterso. (Imagen Cortesía de Fortune).
Dejando de lado a Forbes 400 y revisando el Servicio de Ingresos Internos de las aportaciones anuales y los impuestos estatales, podemos explicar lo lejos que están los ricos de esa cifra. Hablemos de los estadounidenses como grupo: Estados Unidos supera al resto de los países en generosidad filantrópica, pues anualmente hace donaciones de 300,000 millones de dólares.
Una parte de esa cantidad se reporta como deducciones caritativas en las declaraciones fiscales individuales, pero los contribuyentes con bajos ingresos no lo hacen por artículo sino que optan por hacer deducciones estándar. En los niveles de ingresos más altos, la información de donativos empieza a significar algo. La información más reciente disponible es de 2007: los 18,394 contribuyentes individuales que tuvieron ingresos brutos de 10 millones de dólares o más, informaron haber realizado aportaciones de caridad de 32,800 millones de dólares, o 5.84% de sus ingresos de 562,000 millones de dólares.
¿Y los multimillonarios? Las estadísticas de Hacienda Pública (IRS por sus siglas en inglés) han mostrado por casi dos décadas las 400 aportaciones fiscales más grandes. La decisión del Gobierno de analizar a este número particular de ciudadanos puede o no aparecer en la lista de Forbes. De cualquier forma, los dos grupos de 400 no son iguales, porque la información del IRS analiza los ingresos, no el valor neto.
La información del IRS de 2007 muestra que los 400 contribuyentes más fuertes tuvieron un ingreso total ajustado de 138,000 millones de dólares, y sólo 11,000 millones de dólares fueron deducidos por obras caritativas, una proporción de 8%. La cantidad deducida debe ajustarse a la alza porque se limitaría por algunos regalos, como el donativo de 1,800 millones de dólares que Buffett hizo el año pasado a la Fundación Gates. Pero es difícil imaginar que esa recaudación de 11,000 millones de dólares crezca a 15,000 millones, pues esto significaría que los 400 contribuyentes más grandes darían 11% de sus ingresos a caridad.
¿Estaremos ignorando el panorama general? Podríamos imaginar que los más ricos construyen su valor neto durante toda su vida y después dicen en su testamento que todo va a obras de caridad. Desafortunadamente, la información fiscal estatal dice que esto no ocurre. El número de contribuyentes que pagó impuestos vía testamentaria en 2008 fue de 38,000 personas, y estos contribuyentes tenían 229,000 millones de dólares en bienes. Cuatro quintas partes de esos contribuyentes no heredó dinero para obras de caridad, y los 7,214 que lo hicieron donaron 28 millones de dólares. Eso es sólo el 12% del valor bruto de los 229,000 millones de dólares del total.
La información sugiere que hay una brecha entre lo que dan los muy ricos y entre lo que Gates y Buffett sugieren ser lo apropiado: el 50% del valor neto. ¿Cuánta gente rica les hará caso?
El evento principal de la campaña fue la primera reunión de multimillonarios en mayo de 2009, en La primera cena, si la quieren llamar así. Los Gates acreditan a Buffett por la idea básica: que un grupo de filántropos dedicados se reunieran para discutir las estrategias para pasar la voz.
La primera pieza documentada fue una carta escrita el 4 de marzo donde Buffett y Gates piden al patriarca de la filantropía, David Rockefeller, que sea el anfitrión de la cena. Rockefeller, de 95 años, dijo a Fortune que la invitación fue una sorpresa placentera. La sede fue la Casa Presidencial en la Universidad Rockefeller, en Nueva York. Su hijo, David Jr., de 68 años, lo acompañó.
El evento sería el martes 5 de mayo a las 3 de la tarde. Gates esperaba el evento con ansias, pues quería hacer una pausa de las vacaciones de tres meses que tomaba con su familia en Europa. Melinda se quedó allá con sus tres hijos, y no asistió a la primera cena pero sí a las siguientes. Los Gates consideran esta campaña como un proyecto personal, no de la Fundación Gates. Melinda insistió desde el principio que fueran invitadas las parejas, pues aunque los hombres hacían el dinero, ellas eran sus guardianas, y ellas apoyarían cualquier proyecto filantrópico porque las afecta a ellas y a sus hijos.
La carta de invitación, fechada el 24 de marzo, fue enviada a más gente de la que podría asistir, pero los asistentes tenían un valor neto de tal vez 130,000 millones de dólaresPatty Stonesifer y David Rockefeller Jr. se sentaron con otras 14 personas, comenzando con el Sr. Rockefeller, Buffett, y Gates. Entre los asistentes locales se encontraban el Alcalde Bloombert, tres Wall-Streetianos, "Pete" Peterson, Julian Robertson, y George Soros; y Charles "Chuck" Feeney, quien hizo su fortuna como dueño de Duty Free Shoppers y hasta ahora ha dado 5 millones de dólares mediante su fundación Atlantic Philanthropies. Cuando Feeney salió de la lista de Forbes 400, la revista explicó su salida con palabras que no siempre se emplean: "regaló un montón de acciones para caridad".
Entre los fuereños se encontraba Oprah, Ted Turner, dos parejas filantrópicas californianas, Eli y Edythe Broad, y desde Silicon Valley, John y Tashia Morgridge, que hicieron su fortuna con Cisco Systems.
Llegada la fecha todos se sentaron en torno a una mesa de conferencias, preguntándose qué pasaría. El mensaje salió de Buffet, cuyo sentido del humor hizo sentir cómodos a todos. Buffett hizo que el evento pasara de ser "muy sombrío" a muy "enorgullecedor"; habló de filantropía, describió a la reunión como "exploratoria" y después pidió a todos que describieran su filosofía de dar.
Se contaron 12 historias, de aproximadamente 15 minutos cada una, durante tres horas. David Rockefeller dijo que aprendió de la filantropía gracias a su padre y abuelo. Ted Turner contó la conocida historia de cómo decidió donar 1,000 millones de dólares a Naciones Unidas, y otras personas hablaron de las dificultades emocionales de dar mucho dinero. Otros temían que sus actos filantrópicos desprotegieran a sus hijos. Buffet recuerda haberse sentido como un psiquiatra.
Se habló de educación, cultura, hospitales y salud, ambiente, políticas generales, pobreza. Bill Gates, quien dijo que el evento fue "maravilloso", dijo que la diversidad de estadounidenses que donan es parte de su belleza.
Durante la cena, la conversación cambió para descubrir cómo hacer que los ricos donaran. Las ideas incluyeron reconocimientos nacionales, como medallas presidenciales, o una película o una guía filantrópica. No se habló de la promesa. Rockefeller hijo dijo que lo más importante era que el trabajo para lograrlo sería prolongado y muy personal.
Y claro que la cena predecía que habría un soplón: Chuck Feeney, y lo comentó todo a su amigo Niall O'Dowd, el gran publicador neoyorquino detrás del desconocido IrishCentral.com. El 18 de mayo, dos semanas después de la reunión, IrishCentral.com publicó un artículo de 14 párrafos cortos bajo el título "Reunión secreta de los más ricos se efectúa en Nueva York". La fama del sitio web creció y el resto de la prensa investigó al respecto.
El artículo mostró cierta confusión sobre el protagonismo de Rockefeller, pero proporcionó el nombre de todos los asistentes, excepto Feeney, claro, que no se dio cuenta de que eso luciría sospechoso. Pero al parecer fue citado anónimamente en la nota, quien dijo que Gates dio el mejor discurso de la noche y que Buffett no dejó de hablar de sus planes de cambio.
Después, Bill y Melinda Gates fueron anfitriones de una cena en Londres, y Bill dio otras cenas en India y China. Las recaudaciones filantrópicas en otros países son un reto especial porque la riqueza dinástica suele tomarse por sentado sin tomar en cuenta otras implicaciones. Pero si los Gates y Buffett tienen éxito en su campaña nacional, tal vez se contagie al extranjero.
Pero el verano pasó y los Gates y Buffett no habían ideado aún una campaña estructurada. En este vacío, la idea de la promesa volvió a tomar fuerza, y se realizaron más cenas, donde, como dijo Melinda, se lanzó la idea de la promesa para ver si volaría.
Durante la segunda y tercera cena en Estados Unidos (cuyos asistentes no han sido dados a conocer), asistieron magnates que han estado expuestos a la filantropía pero que se avergonzarían de ser identificados en caso de que opten por no participar en el reto.
Pero sí se conocen los nombres de algunos participantes de la segunda cena, que tuvo lugar en laBiblioteca Pública de Nueva York en noviembre del año pasado: el banquero de inversión Kenneth Langone y su esposa, Elaine, y H.F. "Gerry" Lenfest y su esposa, Marguerite, de Filadelfia. Lenfest hizo su fortuna cuando vendió su compañía de televisión por cable a Comcast en 2000, ganando 1,200 millones de dólares para él y su familia. Él prometió dar la mayor parte de su dinero a caridades. Ahora, a sus 80 años, ha donado 800 millones de dólares, sobre todo a escuelas a las que asistió.
El momento favorito de Lenfest de la cena fue cuando Buffett dijo que Marguerite Lenfest había tenido la gran idea de que todos los ricos debían pensar cuánto dinero querían dejar a su familia y decidir qué hacer con el resto. Lenfest dijo que "el valor de Buffett y Gates es que van a hacer que la gente se siente y lo piense bien".
En la tercera cena, en diciembre, en Menlo ParkCalifornia, en el hotel Rosewood Sand Hill, asistieron filántropos veteranos como el capitalista de riesgo John Doerr de Kleiner Perkins y su esposa, Ann, al igual que los Morgridges, que eligieron la sede. La cena fue distinta, según Melinda, porque algunas personas eran novatas en la riqueza y aún estaban creando su opinión sobre la caridad.
La cena también creó algunos temores: ¿los grandes regalos caritativos públicos podrían afectar la paz en nuestras vidas? ¿Cómo se harán aportaciones internacionales que suelen dar la sensación de estar tirando dinero a la basura? Los Gates saben que son miedos válidos, pero quieren que la gente sepa que hará donativos inteligentes. En las cenas, dice Gates, "nadie dijo que estaban dando más dinero del que debían dar".
La idea de la promesa "flotó" bien. Cuando llegó 2010, la promesa fue la estrategia. La idea de dar la mitad del valor neto salió del cielo pero nunca fue vista como un contrato legal sino como una obligación moral que debía tomarse muy en serio. La publicación se hará en givingpledge.org, supervisada por Melinda Gates. La promesa del 99% que hará Buffett muy probablemente será el principal documento en la página.
Los Gates y Buffett también buscaban apoyos fuertes. Entre los que ya se comprometieron con al menos la mitad de sus fortunas están los Broads, los Doerrs, los Lenfests, y los Morgridges. Con la publicación en línea de este artículo, los tres principales enviarán correos y llamarán a multimillonarios que son considerados prospectos. Pero después, todos los prometedores se unirán para enviar cartas a otros multimillonarios y hacer crecer al grupo. Para el otoño podría planearse la Gran Conferencia de Donadores.
La definición del éxito en esta idea podría tardar años, pero cada quién ha dado su parecer sobre la propuesta. Buffett sabe que todos los ricos han pensado qué hacer con su dinero. "Tal vez todavía no toman la decisión, pero sin duda lo han pensado. La promesa que queremos que hagan es que lo vuelvan a pensar". Agregó que "si esperan a hacer su testamento final a sus 90 años, las posibilidades de que tomen la decisión voluntaria será mucho menor".
Bill Gates dice que el 50% es muy poco para alentar a una participación fuerte. Cree que la gente podría caer en esa proporción y después podrían decidir dar una cantidad mayor. "Esto se trata de ir a lo grande, y tomará tiempo para que todo salga así".
Melinda Gates separa el corto y el largo plazo. Hay muchas razones por las que los ricos no dan, sobre todo porque tienen planes para su muerte y temen que necesitarán ayuda después, pero no quieren dedicar mucho tiempo a pensar en esto. El objetivo inicial de la campaña de promesa debe hacer que la gente cambie de parecer y piense en dar. "En tres o cinco años tendremos a un grupo significativo de multimillonarios a bordo de esta iniciativa, y eso será el éxito".
La sociedad no puede evitar ser un beneficiario aquí, al menos con algunos dólares, y con suerte, muchos. Y no sólo los ricos cambiarán de opinión sobre lo que implica una promesa de este tipo; también podría alentar a otros que tienen menos para dar, pero que de pronto tienen más motivos para pensar en los beneficios de lo que hacen. 

domingo, 13 de junio de 2010

12 de junio Día Mundial contra el trabajo infantil

En México laboran 1.1 millones de menores de entre cinco y 13 años, reporta Unicef
En el mundo trabajan 150 millones de niños entre cinco y 14 años de edad
Conmemora el organismo de la ONU día contra el empleo de infantes; pide parar explotación

Periódico La Jornada
Sábado 12 de junio de 2010, p. 35
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) lanzó un llamado urgente para poner fin a las peores formas de explotación de menores, con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, hoy 12 de junio, mediante el lema Vamos por el gol: eliminar el trabajo infantil.

En un comunicado fechado en Nueva York, el Unicef destacó que estudios recientes revelan que a nivel mundial trabajan 150 millones de niños de entre cinco y 14 años, lo que compromete su educación y bienestar.

En México, señaló, datos oficiales indican que hay más de 3.6 millones de menores de cinco a 17 años de edad trabajadores, de un total de 29.2 millones en este rango de edad.

Esto significa, alertó, que 12.5 por ciento de esta población infantil –uno de cada ocho– labora. De ellos, 69 por ciento tiene entre 14 y 17 años, y 1.1 millones –31 por ciento del total– entre cinco y 13 años, por lo que no han cumplido la edad mínima para emplearse, como señalan la Constitución y la Ley Federal del Trabajo.

Susan Bissell, jefa de Protección a la Infancia de Unicef, destacó que el progreso para lograr los objetivos del desarrollo del milenio en educación, pobreza y género se ven obstaculizados por el trabajo infantil.

Enfatizó que ninguna política aplicada unilateralmente puede lograr la eliminación del trabajo de menores. Se ha mostrado que una respuesta efectiva y congruente para erradicarlo requiere una mezcla de sistemas sociales de protección de la infancia y la extensión de la cobertura de servicios básicos a la población más vulnerable.

El Unicef agregó que cifras globales muestran que el trabajo infantil disminuye a escala mundial; sin embargo, acotó, los logros alcanzados en el pasado en África subsahariana han sufrido un retroceso.

El organismo de Naciones Unidas alertó también de que las cifras no muestran toda las dimensiones del trabajo infantil, pues los niños migrantes, huérfanos, víctimas de tráfico –sobre todo niñas– con frecuencia no forman parte de las estadísticas y encuestas, ya que éstas se basan en datos obtenidos en hogares, por lo que recomendó desarrollar nuevos sistemas de recolección de datos para asegurar que estos menores invisibles dejen de serlo.

En una reciente conferencia global contra las peores formas de trabajo infantil, realizada en La Haya, Holanda, el Unicef se comprometió a enfocar su trabajo en el desarrollo de nuevas metodologías y sistemas de datos para documentar el trabajo invisible que realizan las niñas, con el fin de formular políticas públicas necesarias.

Consideró que es fundamental hacer notoria esta situación, pues datos recientes muestran que las crisis alimentaria y económica mundial han tenido un impacto irreversible en las vidas de los menores.

El trabajo infantil se ha convertido en una estrategia de supervivencia en muchos países para enfrentar las crisis económicas. Esto ha llevado a más niños a dejar la escuela y a incorporarse al trabajo infantil a edades más tempranas y en sectores de mayor riesgo de lo anteriormente observado, advirtió.

Existen estudios, agregó el organismo, que muestran que la educación para las niñas es la mejor inversión que un país puede hacer para su desarrollo, pero ellas son las primeras que salen de la escuela para trabajar con las familias en tiempos de crisis. Su permanencia en la educación contribuye a incrementar el ingreso familiar, así como a reducir la mortalidad infantil y materna y las tasas de fertilidad y de matrimonios tempranos.

domingo, 6 de junio de 2010

Grameen-Carso en Oaxaca y en México

Llegan microcréditos de Yunus a Oaxaca
Yunus y Slim otorgarán microcréditos a mexicanos de escasos recursos con Grameen-Carso; el “banquero de los pobres” platica con Expansión sobre el proyecto que empezará en Oaxaca.
pastedGraphic.pdf
pastedGraphic_1.pdfMuhammad Yunus, fundador de Grameen Bank, institución dedicada a los microcréditos. (Foto: Ramón Sánchez Belmont) 
pastedGraphic_2.pdfLa pobre bancarización en México le ayuda a los microbancos a otorgar préstamos con altos réditos. (Foto: Especial) 
pastedGraphic_3.pdfMuhammad Yunus y Carlos Slim firmaron en 2008 el acuerdo para crear Grameen-Carso. (Foto: Adán Gutiérrez) 
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Por: Ana Gabriela Rojas 
BANGLADESH — Muhammad Yunus, ganador del premio Nobel de la Paz por su lucha contra la pobreza por globalizar los microcréditos –un sistema de pequeños préstamos–, desembarca en México de la mano del magnate Carlos Slim con Grameen-Carso, una institución que otorgará microcréditos a mexicanos de escasos recursos en las zonas más remotas y pobres del país. Un grupo del Grameen Bank de Bangladesh ya está en México y espera dar los primeros créditos en Oaxaca a finales de septiembre. México será el trampolín para toda Latinoamérica. 
Yunus recuerda que, cuando comenzó con el proyecto de microcréditos en los años 70, pensaba sólo en resolver un problema local: el de la gente pobre de una aldea de Bangladesh que no tenía recursos para empezar a tomar el control de su vida. Fue sólo cuando su idea tuvo éxito –que la gente era productiva y que devolvía el dinero– que pensó en implementarlo en la siguiente aldea, donde también funcionó. La gente pagaba. 
Entonces se dio cuenta de que el problema de las personas que no podían acceder a préstamos de los bancos convencionales afectaba a todo el país. Y al mundo. “Ahora ya no tengo que especular: los microcréditos pueden funcionar globalmente, de hecho ya están en marcha en casi todos los países”, dice. Por si fuera poco, considera que la actual crisis es una llamada de alerta para cambiar el sistema financiero y que los microcréditos pueden dar el ejemplo: basados en una economía más real y más incluyente. 
Grameen-Carso competirá con otras organizaciones, sobre todo con el banco Compartamos, del que dice: “Están completamente en el camino equivocado”. El “banquero de los pobres”, como él mismo se nombró en su autobiografía, recibió a Expansión en su oficina en el cuarto piso de la sede de Grameen Bank, en Dhaka, la caótica capital de Bangladesh. 
¿Cómo operará Grameen-Carso en México? 
Carlos Slim nos invitó a México y nos proveyó de dinero. Grameen-Carso empezará en Oaxaca. Un grupo de personas de Bangladesh ya están ahí para reclutar y entrenar gente. El programa arrancará con tres sucursales en el estado. El proceso será exactamente como lo implementamos en Bangladesh: un grupo de cinco personas (preferentemente mujeres) pide un préstamo explicando qué actividad productiva piensa comenzar cada una de ellas. No se les pide ningún tipo de garantías, sólo que se reúnan semanalmente para intercambiar sus experiencias y hacer sus pagos. Así, entre ellas garantizan la devolución del préstamo y se apoyan mutuamente para mejorar económicamente. 
¿Cuál es la particularidad en México? 
Que ahí hay mucha gente que necesita el dinero y el sistema financiero no funciona para alcanzarlos. Nosotros tenemos una gran oportunidad para llevar los servicios financieros a la gente que hasta ahora está fuera del sistema. Vamos a ver cómo funciona. Esperamos que a finales de septiembre algunos habitantes de Oaxaca reciban los primeros préstamos. 
Grameen-Carso será competencia directa del banco Compartamos, del que usted se ha mostrado muy crítico... 
Sí, soy muy crítico de Compartamos. Ellos se han distanciado de la misión de ayudar a los pobres: cobran un interés muy alto y están haciendo dinero personal e institucional. Sin embargo, no considero que el éxito de los microcréditos en México esté amenazado: verdaderas organizaciones que están del lado de los pobres siempre triunfarán al final. Y los programas de préstamos que hacen grandes ganancias serán eliminados por intervenciones regulatorias. 
Usted dice que la crisis financiera no ha afectado al sistema de microcréditos, ¿por qué? 
Porque los microcréditos están muy cerca de la economía real: cuando otorgamos un préstamo ese dinero se utiliza para comprar cosas reales, como una vaca, una gallina o un vegetal. Por otra parte, no estamos conectados con el sistema financiero internacional y así el impacto de la crisis no nos llega. 
Dice que a raíz de esta crisis el sistema financiero debe cambiar… 
Esta crisis ha sido una llamada de atención de que las cosas no están bien y que debemos reconocerlo. Todos estamos ocupados intentado salir de la crisis, rápido, fácil y sin muchos daños. Pero yo me pregunto: ¿salir a dónde?, ¿a volver al mismo lugar? Eso sería muy malo. Debemos crear una nueva situación, quitar todas las cosas que causaron esta crisis. Debemos resolver la naturaleza especulativa del sistema. Otro problema es que tenemos un sistema financiero muy restrictivo, que sólo sirve a un tercio de la población mundial y deja a los otros dos tercios fuera. 
¿Y este sistema financiero qué puede aprender delos microcréditos? 
Que puedes prestar dinero a la gente pobre y que es un buen negocio: que van a pagar. Porque hasta ahora se creía que el dinero no iba a regresar, pero hemos demostrado en todo el mundo lo contrario. Tenemos 98% de gente que paga. 
¿Qué pasa con el 2% que no paga? 
El 2% no significa que no pagarán nunca, sino que por ahora están retrasados, por enfermedad, por ejemplo. Pero si estás buscando la deuda muerta, de los que no pagaron y punto, es menos de 0.5%. ¿Y que hacemos con esto? No preocuparnos. Es una práctica estándar de los negocios, hay pérdidas que son parte de tus costos. 
Y las que no pueden pagar, ¿tienen algún seguro? 
No tenemos seguro contra el préstamo, pero sí un pequeño programa de seguro para la muerte. Si la persona fallece, la familia no tiene que pagar, lo hará el seguro, que está hecho por el banco. 
¿Intentarán bajar el interés de 20%? 
Un 20% es bajo. No podemos bajarlo porque necesitamos cubrir nuestros gastos. Ahora los salarios en el país están aumentando y los ingresos son los mismos. No queremos subir los intereses, pero tampoco contemplamos bajarlos en un futuro inmediato. Pero 20% es nuestro interés más alto. Para la vivienda es de 8%, para los estudiantes, de 5%, y para los mendigos, de 0%. 
Algunos expertos en Bangladesh dicen que los acreedores –sobre todo mujeres– son acosados para que devuelvan el dinero, ¿qué dice? 
Presionando a la gente podríamos haber sobrevivido por unos meses, pero no se puede ir siempre acosando gente, el sistema se colapsaría. Tiene que ser un sistema que la gente encuentre fácil, que vea que es en su propio interés hacer el pago. Pero no a todos les gustan los microcréditos, por eso algunos inventan historias de lo horrible que es este sistema. “¿Cómo pueden tener su dinero de vuelta, si no tienen garantías?”, se preguntan. 
Los bancos tradicionales toman tu propiedad, tus valores y entonces te prestan dinero. Nosotros no pedimos nada y, aun así nos devuelven el dinero. Uno de nuestros principios básicos es que la gente no debe ir al banco, el banco debe ir a la gente. Nuestro personal va a las aldeas: ahí hay unas 50 o 60 mujeres juntas y puede darse el caso de que un trabajador podría presionarlas alguna vez, pero no dos: él saldría golpeado de la aldea, si es que sale. No somos mafia, no le torcemos el brazo a nadie. 
En agosto recibió la medalla presidencial de la libertad, la máxima condecoración civil de EU, ¿confía en la política de Barack Obama? 
Obama ha traído el entusiasmo. Yo también estoy emocionado por la promesa de un mejor medio ambiente, por más negociación, diálogo, por un acercamiento con el mundo musulmán. 
En su idea de que los pobres deben mejorar dentro del sistema capitalista, ¿cuál debería ser el papel del Estado? 
Yo digo que hay que dejar al Estado hacer todo lo que puede hacer. Pero, al mismo tiempo, la gente no debe quedarse sentada y pensar que el gobierno debe hacerlo todo. Pueden crear ejemplos para el gobierno de cómo hacer las cosas. 
¿Cómo es que usted se mantiene innovando? 
Todas mis innovaciones se deben a que veo un problema que debe ser tratado. Y lo pongo en un formato de negocio y busco la solución. Intento una manera de resolverlo y si no funciona, intento otra cosa. Lo veo como un negocio. Cada negocio que he creado tiene que ver con resolver un problema. Pero es un negocio social, no para hacer dinero para mí. Y animo a todos los empresarios a que, paralelamente a sus negocios rentables, hagan algún negocio social. 

sábado, 5 de junio de 2010

México último en AL en cobro de impuestos


México es el país de América Latina y el Caribe con menor recaudación tributaria, ya que sólo fue de 9.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), contra el promedio de 18.4 por ciento en la región.
Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) muestran además que la recaudación tributaria en México ha disminuido en los últimos años, al pasar de 11.4 por ciento en 1990, a 11.0 por ciento en 2000 y 9.4 por ciento del PIB en 2008.
En su documento ‘La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir’, afirma que si bien la presión tributaria de América Latina aumentó desde un promedio de 12.8 por ciento del PIB en 1990 a 18.4 por ciento en 2008, continúa siendo muy baja y además, poco progresiva.
Menos de un tercio de la recaudación corresponde a impuestos directos (progresivos), mientras que el grueso de la carga recae en los impuestos sobre el consumo y otros impuestos indirectos, con escaso efecto redistributivo.
Adicionalmente, las tasas de evasión tributaria son muy elevadas: entre 40 y 65 por ciento, añade en el documento emitido en Brasilia, Brasil, en el marco del Trigésimo Tercer Periodo de Sesiones del organismo.
A su vez, en el capítulo titulado ‘Pacto fiscal es la clave para cerrar brechas sociales’, la Cepal retoma cifras oficiales sobre los ingresos tributarios de los países de la región, según las cuales México ocupa el último lugar en recaudación tributaria.
Los datos de México se comparan sólo con los de Haití, que recaudó 9.5 por ciento del PIB en 2008, aunque la diferencia es que ahí aumentaron los ingresos tributarios, al pasar de 7.3 por ciento en 1990 a 7.9 por ciento del producto en 2000.
En contraste, los países latinoamericanos con mayores ingresos tributarios, según cifras a 2008, son Brasil con 35.5 por ciento, Argentina con 30.6 por ciento del PIB, y en ambos casos la recaudación ha aumentado en el transcurso de casi dos décadas.