Por la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton
Acabar con la violencia contra la mujer no es una tarea de un día, o incluso de un año. Ha de exigir esfuerzos concentrados en muchos frentes, con gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y líderes ciudadanos, todos poniendo de su parte. Lo más importante es que exigirá aprovechar plenamente al grupo aliado más grande y natural que tiene la mujer: los hombres.
En el mundo, una de cada tres mujeres será víctima, a lo largo de su vida, de un acto de violencia de género. En algunos países, esa cifra llega al 70 por ciento. Ya sea que ocurra a puertas cerradas o como táctica de intimidación pública, la violencia contra la mujer tiene consecuencias para toda la comunidad, hombres y mujeres por igual. Cuando se maltrata a la mujer, los negocios se cierran, los ingresos se reducen, las familias pasan hambre y los niños crecen internalizando creencias y comportamientos que perpetúan el ciclo de violencia. Una comunidad peligrosa para la mujer es peligrosa para todos. Por otro lado, la protección y educación de las niñas contribuye al crecimiento económico y ayuda a países enteros a prosperar.
Por tanto, está en el interés de los hombres adultos y de los jóvenes acabar con la violencia contra la mujer. Además, están en una posición única para ayudar a hacerlo. En las sociedades que marginan a la mujer, los hombres pueden defender la no violencia y la igualdad de género. Pueden cuestionar las dañinas prácticas culturales que permiten la discriminación de género. A menudo digo que tenemos que facultar con poder, empoderar a las mujeres porque ningún país puede lograr progreso económico si deja a la mitad de su población detrás. Es igualmente cierto que ningún país puede frenar la violencia contra la mujer si la otra mitad se mantiene al margen.
Hay historias en todo el mundo que demuestran cómo los hombres y niños pueden participar y manifestarse en contra de la violencia de género. Un grupo con sede en Senegal, Tostan, ha adoptado este enfoque para cambiar la peligrosa costumbre de la mutilación genital femenina. Esta práctica, terriblemente dolorosa, puede provocar hemorragias, infección, aumentar los riesgos durante el parto, infertilidad, e incluso la muerte. Tostan determinó que acabar con esta tradición de siglos de antigüedad debía ser una decisión colectiva y dirigida por la comunidad, con la participación de los líderes masculinos. Así que organizó un debate para todo el pueblo, en el que hombres y niños pudiesen escuchar a sus madres y hermanas relatar el dolor y los problemas de salud asociados a esta práctica. Finalmente, el pueblo votó en favor de acabar esa práctica.
Pero la historia no concluye ahí. Los líderes luego viajaron a otros pueblos para explicar lo dañino que es la mutilación genital femenina, y esas aldeas también votaron en favor de terminar con esa práctica. En cuestión de dos años, el gobierno de Senegal aprobó una ley que prohíbe la práctica y en la actualidad Tostan ha ayudado a cerca de 5 mil comunidades en Senegal, Guinea, Gambia, Burkina Faso y Somalia, que han decidido abandonar la tradición.
En Afganistán, líderes cívicos y religiosos hombres están ayudando a despertar la conciencia para cambiar actitudes profundamente arraigadas acerca de la mujer. El ejemplo de un muftí local en Jalalabad es especialmente llamativo. Durante años, enseñó a sus seguidores que los derechos humanos eran una imposición de Occidente, que contravenía al Islam. Luego asistió a un taller de capacitación, junto a otros 250 otros líderes afganos locales, sobre los derechos de la mujer, la familia y los niños en el contexto de las enseñanzas musulmanas. Sus debates pusieron de relieve los beneficios de la igualdad de género y la importancia del respeto y la tolerancia a la diversidad en el Islam. Hoy, ese muftí no sólo ha modificado sus creencias, sino que además con frecuencia habla sobre cuestiones de derechos durante la ceremonia religiosa del viernes y en su programa regional de radio. Se ha convertido en una voz influyente en el apoyo a la mujer en Afganistán.
En el Departamento de Estado de Estados Unidos estamos tomando medidas sobre el terreno: trabajamos con organizaciones no gubernamentales para asegurar la participación de los hombres en la prevención de la violencia contra la mujer, promovemos las oportunidades económicas y empresariales para la mujer y entrenamos a los soldados encargados del mantenimiento de la paz, en la concientización sobre la violencia de género y actividades de prevención. En lugares como la República Democrática del Congo, donde la violación masiva de mujeres se emplea abierta y repetidamente como arma de guerra, estamos ayudando a asegurarnos de que tanto hombres como mujeres trabajen en la investigación de la violencia sexual y le den prioridad a la protección de las mujeres y las niñas.
El jueves pasado, 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. Se trata, sin duda, de una ocasión que se debe aprovechar para reiterar nuestro compromiso con la causa, para cambiar actitudes y acabar con todas las modalidades de violencia contra la mujer. Este año también se recuerda el 15 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU, realizada en Pekín, en la que el mundo estableció el nexo determinante entre los derechos de la mujer y los derechos humanos; de igual forma se conmemora el décimo aniversario de la Resolución 1325 sobre los vínculos entre la mujer, la paz y la seguridad. Todo esto nos recuerda que eliminar la discriminación de género y la violencia contra la mujer es una lucha a largo plazo y un compromiso que todos debemos hacer en conjunto. Con hombres y mujeres trabajando de la mano, podemos acabar con la epidemia de la violencia de género; cada persona y cada comunidad a la vez.
lunes, 29 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Discurso del Laureado Abel Barrera Hernández
Premio de Derechos Humanos de Robert F. Kennedy
Premio de Derechos Humanos de Robert F. Kennedy
En el mundo de las montañas, donde yo nací, los verdaderos sabios son los hombres y mujeres de corazón limpio y generoso, que han luchado para defender el territorio, la lengua, la identidad y, sobre todo, la dignidad de los pueblos. Hoy, en ustedes y en el Centro Kennedy he encontrado esos mismos valores, desde el prisma de los derechos humanos. Son también sabios y sabias que hablan con el corazón y que se hermanan con quienes estamos muy distantes de los centros de poder.
En la región donde crecí, los pueblos siguen clamando justicia. Entregan su vida para defender sus territorios y reivindican sus derechos colectivos para el buen vivir. Ahí habitan los na´savi, hombres y mujeres de la lluvia; los me´phaa, hijos e hijas del fuego; los nahuas, de la palabra sabia y dulce; los nanncue, de la palabra del agua.
Aunque los pueblos de la Montaña forman parte de la civilización mesoamericana y conservan con orgullo su identidad, el olvido al que han sido condenados por los gobiernos colonialistas es tan fuerte y doloroso que causan muertes de niños y niñas por falta de atención médica; muertes de hombres y mujeres a manos de corporaciones policiales corruptas; muertes de jóvenes que dejan su vida en el camino, al intentar cruzar la frontera en busca de mejores oportunidades. Muertes, en fin, causadas porque las autoridades mexicanas simplemente no tienen un compromiso con los pueblos indígenas para defender sus derechos fundamentales.
De esta realidad nació nuestra indignación. La tristeza se anidó en nuestros corazones y la impotencia quiso inmovilizarnos. Pudo más la entereza y el pundonor para no permitir que se siguiera pisoteando la vida de los pueblos olvidados.
En 1994, en un pequeño cuarto de hotel, donde aún nos aprisionaba el miedo y el desconcierto por tanta iniquidad, surgió Tlachinollan como un instrumento de lucha puesto al servicio de los pueblos indígenas.
En medio de nuestra fragilidad institucional y con nuestras limitaciones personales, empezamos a documentar el sufrimiento de la gente, a escuchar las voces de los indígenas torturados y de las víctimas de detenciones arbitrarias y de familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales.
Con dolor registramos las masacres, las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales. Las violaciones de los derechos a la educación, a la salud, vivienda y alimentación de los indígenas, son interminables.
Cuando empezamos a unir nuestras voces con la del pueblo sufriente, la respuesta del poder vino pronto. Llegaron a nuestros oídos voces amenazantes. Nos dijeron “Los vamos a matar”. Pese a ello, logramos mantenernos fieles al llamado del pueblo para defender juntos sus derechos.
Encontramos fuerza en los hombres y mujeres del campo: ellos y ellas han sido nuestros guías; han alimentado nuestro espíritu con cariño y con un profundo sentido de hermandad. Las amenazas a nuestro trabajo no fueron pasajeras, no cesaron. Hoy, a pesar de que contamos con medidas de protección ordenadas al Estado Mexicano, vivimos con miedo. Hemos tenido que cerrar una sede en el municipio de Ayutla y varios defensores y defensoras de organizaciones hermanas han tenido que salir del estado para salvar sus vidas.
Actualmente, el torbellino de la violencia que se vive en México nos arrastra al mundo de la barbarie. Hoy, en nuestro país, la sociedad se encuentra inerme entre la violencia del Estado y la que genera el crimen organizado. Se habla en nombre de la ley, pero en nuestra región sabemos que son las autoridades las primeras que violentan esa misma ley. Por eso no podemos sumarnos a quienes en México y aquí en los Estados Unidos quieren combatir la delincuencia organizada desde la lógica de la guerra militarizando al país, porque no se atacan las raíces de ésta connivencia que se da entre el poder político y el poder del narcotráfico.
En la Montaña de Guerrero hemos registrado, durante años, las consecuencias del despliegue militar en las comunidades indígenas. Ahora pienso en Inés y Valentina, dos mujeres del pueblo Me’phaa, que a la edad de 16 y 25 años, fueron violadas y torturadas por miembros del Ejército mexicano en el 2002. Ellas por alzar su voz fueron amenazadas y perseguidas junto con sus familiares. Su afán de justicia fue atendida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien sentenció al Estado mexicano, para que las autoridades civiles investiguen y castiguen a los militares por estas atrocidades.
En este caminar largo y tortuoso, se consumaron más tragedias; mataron a Lorenzo Fernández, desaparecieron y ejecutaron a Raúl Lucas y Manuel Ponce y encarcelaron a Raúl Hernández. Todos ellos por una causa común: por defender los derechos de los pueblos indígenas.
Señoras y señores: la realidad de la Montaña de Guerrero es atroz, sumamente trágica. Los casos de 107 defensores y defensoras amenazados lo dicen todo. Las ejecuciones de defensores y la salida de dirigentes es consecuencia de estas graves amenazas. Estos son los rostros ocultos de lo que no aparece en el espejo de los círculos gubernamentales. Los rostros sufrientes de mexicanos y mexicanas son lo que siempre se esconden, se silencian y se maquillan. Las autoridades han impuesto una política económica centrada en la integración comercial y en la máxima ganancia, devastando la vida de trabajadores y trabajadoras- una política que ha desmantelado el mercado interno, profundizando la desigualdad social y acrecentando el proceso migratorio.
La política de seguridad y la guerra contra el narcotráfico, ha dado como resultado una violencia creciente e imparable, que se ha traducido en una guerra contra los pobres.
Ustedes, desde estos espacios, pueden incidir en cambios profundos, pueden ayudarnos a cambiar estas políticas. En Tlachinollan nuestra convicción es trabajar juntos, en un nuevo proyecto societal donde impere el respeto a los derechos humanos. Así honraremos de la mejor manera la memoria de Robert Kennedy, cuyo legado no sólo nos convoca e interpela sino que es una fuente inagotable de inspiración para continuar esta larga marcha por la justicia global.
Al igual que los pueblos indígenas de Guerrero, alcemos nuestra voz para que pare la guerra, para que no se criminalice la lucha por la justicia de los defensores y defensoras, para que no corra más sangre inocente entre los pobres y para que salgamos de este túnel de la impunidad. Su palabra firme y valiente puede ayudarnos a salvar vidas, para que florezca la esperanza en la Montaña. Su silencio puede hacer más obscura y trágica la vida de los pueblos indígenas. No permitamos que las fuerzas del poder impune impongan su ley. Exijamos a las autoridades para que también alcen la voz y salgan al frente a dar la cara para rendir cuentas al pueblo.
Tengo la firme esperanza de que urdiremos el telar multicolor de la solidaridad que tanto hace falta en la Montaña de Guerrero. La confianza que han depositado en el trabajo que realizamos es para nosotros un tesoro sagrado; lo tomo en mis manos con humildad para compartirlo con la comunidad de defensores y defensoras indígenas y mestizos que en su camino cuesta arriba en la Montaña, buscan acariciar el amanecer de la justicia.
A nombre de Tlachinollan y del mío, agradezco su mano extendida, su sonrisa franca, su abrazo festivo, sus palabras solidarias y sus deseos fervientes de que juntos lucharemos para que florezca la justicia en la Montaña.
En la región donde crecí, los pueblos siguen clamando justicia. Entregan su vida para defender sus territorios y reivindican sus derechos colectivos para el buen vivir. Ahí habitan los na´savi, hombres y mujeres de la lluvia; los me´phaa, hijos e hijas del fuego; los nahuas, de la palabra sabia y dulce; los nanncue, de la palabra del agua.
Aunque los pueblos de la Montaña forman parte de la civilización mesoamericana y conservan con orgullo su identidad, el olvido al que han sido condenados por los gobiernos colonialistas es tan fuerte y doloroso que causan muertes de niños y niñas por falta de atención médica; muertes de hombres y mujeres a manos de corporaciones policiales corruptas; muertes de jóvenes que dejan su vida en el camino, al intentar cruzar la frontera en busca de mejores oportunidades. Muertes, en fin, causadas porque las autoridades mexicanas simplemente no tienen un compromiso con los pueblos indígenas para defender sus derechos fundamentales.
De esta realidad nació nuestra indignación. La tristeza se anidó en nuestros corazones y la impotencia quiso inmovilizarnos. Pudo más la entereza y el pundonor para no permitir que se siguiera pisoteando la vida de los pueblos olvidados.
En 1994, en un pequeño cuarto de hotel, donde aún nos aprisionaba el miedo y el desconcierto por tanta iniquidad, surgió Tlachinollan como un instrumento de lucha puesto al servicio de los pueblos indígenas.
En medio de nuestra fragilidad institucional y con nuestras limitaciones personales, empezamos a documentar el sufrimiento de la gente, a escuchar las voces de los indígenas torturados y de las víctimas de detenciones arbitrarias y de familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales.
Con dolor registramos las masacres, las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales. Las violaciones de los derechos a la educación, a la salud, vivienda y alimentación de los indígenas, son interminables.
Cuando empezamos a unir nuestras voces con la del pueblo sufriente, la respuesta del poder vino pronto. Llegaron a nuestros oídos voces amenazantes. Nos dijeron “Los vamos a matar”. Pese a ello, logramos mantenernos fieles al llamado del pueblo para defender juntos sus derechos.
Encontramos fuerza en los hombres y mujeres del campo: ellos y ellas han sido nuestros guías; han alimentado nuestro espíritu con cariño y con un profundo sentido de hermandad. Las amenazas a nuestro trabajo no fueron pasajeras, no cesaron. Hoy, a pesar de que contamos con medidas de protección ordenadas al Estado Mexicano, vivimos con miedo. Hemos tenido que cerrar una sede en el municipio de Ayutla y varios defensores y defensoras de organizaciones hermanas han tenido que salir del estado para salvar sus vidas.
Actualmente, el torbellino de la violencia que se vive en México nos arrastra al mundo de la barbarie. Hoy, en nuestro país, la sociedad se encuentra inerme entre la violencia del Estado y la que genera el crimen organizado. Se habla en nombre de la ley, pero en nuestra región sabemos que son las autoridades las primeras que violentan esa misma ley. Por eso no podemos sumarnos a quienes en México y aquí en los Estados Unidos quieren combatir la delincuencia organizada desde la lógica de la guerra militarizando al país, porque no se atacan las raíces de ésta connivencia que se da entre el poder político y el poder del narcotráfico.
En la Montaña de Guerrero hemos registrado, durante años, las consecuencias del despliegue militar en las comunidades indígenas. Ahora pienso en Inés y Valentina, dos mujeres del pueblo Me’phaa, que a la edad de 16 y 25 años, fueron violadas y torturadas por miembros del Ejército mexicano en el 2002. Ellas por alzar su voz fueron amenazadas y perseguidas junto con sus familiares. Su afán de justicia fue atendida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien sentenció al Estado mexicano, para que las autoridades civiles investiguen y castiguen a los militares por estas atrocidades.
En este caminar largo y tortuoso, se consumaron más tragedias; mataron a Lorenzo Fernández, desaparecieron y ejecutaron a Raúl Lucas y Manuel Ponce y encarcelaron a Raúl Hernández. Todos ellos por una causa común: por defender los derechos de los pueblos indígenas.
Señoras y señores: la realidad de la Montaña de Guerrero es atroz, sumamente trágica. Los casos de 107 defensores y defensoras amenazados lo dicen todo. Las ejecuciones de defensores y la salida de dirigentes es consecuencia de estas graves amenazas. Estos son los rostros ocultos de lo que no aparece en el espejo de los círculos gubernamentales. Los rostros sufrientes de mexicanos y mexicanas son lo que siempre se esconden, se silencian y se maquillan. Las autoridades han impuesto una política económica centrada en la integración comercial y en la máxima ganancia, devastando la vida de trabajadores y trabajadoras- una política que ha desmantelado el mercado interno, profundizando la desigualdad social y acrecentando el proceso migratorio.
La política de seguridad y la guerra contra el narcotráfico, ha dado como resultado una violencia creciente e imparable, que se ha traducido en una guerra contra los pobres.
Ustedes, desde estos espacios, pueden incidir en cambios profundos, pueden ayudarnos a cambiar estas políticas. En Tlachinollan nuestra convicción es trabajar juntos, en un nuevo proyecto societal donde impere el respeto a los derechos humanos. Así honraremos de la mejor manera la memoria de Robert Kennedy, cuyo legado no sólo nos convoca e interpela sino que es una fuente inagotable de inspiración para continuar esta larga marcha por la justicia global.
Al igual que los pueblos indígenas de Guerrero, alcemos nuestra voz para que pare la guerra, para que no se criminalice la lucha por la justicia de los defensores y defensoras, para que no corra más sangre inocente entre los pobres y para que salgamos de este túnel de la impunidad. Su palabra firme y valiente puede ayudarnos a salvar vidas, para que florezca la esperanza en la Montaña. Su silencio puede hacer más obscura y trágica la vida de los pueblos indígenas. No permitamos que las fuerzas del poder impune impongan su ley. Exijamos a las autoridades para que también alcen la voz y salgan al frente a dar la cara para rendir cuentas al pueblo.
Tengo la firme esperanza de que urdiremos el telar multicolor de la solidaridad que tanto hace falta en la Montaña de Guerrero. La confianza que han depositado en el trabajo que realizamos es para nosotros un tesoro sagrado; lo tomo en mis manos con humildad para compartirlo con la comunidad de defensores y defensoras indígenas y mestizos que en su camino cuesta arriba en la Montaña, buscan acariciar el amanecer de la justicia.
A nombre de Tlachinollan y del mío, agradezco su mano extendida, su sonrisa franca, su abrazo festivo, sus palabras solidarias y sus deseos fervientes de que juntos lucharemos para que florezca la justicia en la Montaña.
México se inclina a una baja en tasas
Se protegería de una desaceleración en EU y de la pérdida de competitividad cambiaria: analistas; la anémica demanda interna elimina riesgos de inflación y hace viable un recorte en réditos, dicen.
El gobernador el Banco de México, Agustín Carstens, podría recortar la tasa a inicios de 2011 para ayudar a la economía mexicana para no enfrentar una fuerte desaceleración. (Foto: AP)
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ENFOQUE
Irlanda reaviva temor económico mundial El país busca rescatar a sus bancos con apoyo de la UE y el FMI, sin afectar a España o Portugal. |
ENFOQUE
Los 5 países anticrisis Estas economías comparten crecimiento e inversiones sin afectaciones por la recesión. |
OTROS ENLACES
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — México podría bajar su tasa de interés a inicios del próximo año, contrario a las estimaciones del mercado que espera un aumento hacia finales de 2011 e inicios de 2012. Aun cuando la inflación terminará 2010 por encima de 4%, la anemia del consumo de bienes y servicios elimina el riesgo de verdaderas presiones en precios.
La reducción en la tasa de referencia por parte del Banco de México (Banxico) permitiría proteger a la economía mexicana de una potencial desaceleración de la actividad productiva en Estados Unidos, así como de la inminente pérdida de competitividad cambiaria, opina el director para América Latina de Moody´s Analytics, Alfredo Coutiño.
El Banco Central mantiene la tasa de interés de referencia en 4.5% desde el 17 de julio de 2009, en un inteintento por estimular el consumo y la inversión ante la recesión mundial.
Para el resto de mercados emergentes, el panorama podría verse distinto. La abundante liquidez global representa desafíos importantes para los políticos de estas economías, no sólo en la forma de presiones de apreciación, sino también en incrementos de precios de materias primas.
Las respuestas iniciales de los políticos han sido dirigidas primariamente contra el fortalecimiento de las divisas,mientras que el posible efecto de los incrementos de precios de materias primas ha causado menos preocupación hasta el momento, de acuerdo con los analistas Piero Ghezz, Luca Ricci y Jimena Zuñiga de Barclays.
"Nosotros estimamos que bajo escenarios benignos para los precios de materias primas, los recientes incrementos tendrán un efecto contenido sobre la inflación; sin embargo, en un escenario donde los precios de estos productos continúan en rally, podría haber riesgos importantes".
De hecho, tales riesgos podrían alterar la política de compensación para las autoridades de mercados emergentes, llevando a una combinación de condiciones monetarias restrictivas y tolerancia para la apreciación, en su opinión.
El anuncio de la segunda ronda de relajación cuantitativa en Estados Unidos, elevó las preocupaciones sobre un rally adicional en commodities, y el impacto que tendría sobre la inflación en América Latina, resaltan David Beker y Marcos Buscaglia, economistas de Bank of America Merrill Lynch.
A pesar de que la crisis alimentaria es relevante, perciben un factor clave desde la perspectiva mundial: la enorme brecha en la producción de las economías desarrolladas se mantiene deflacionaria, por lo que la importación neta de inflación se mantiene baja en la región.
"De hecho, la inflación importada se encuentra mucho más controlada que la inflación local en la mayoría de las naciones. El alza en la inflación se mantiene como el principal riesgo, mientras los bancos luchan contra la apreciación de sus divisas y las economías locales de varias naciones comienzan a calentarse". Sin embargo, si las proyecciones de inflación se mantienen firmes, anticipan que demoren en aumentar su actitud anti-inflacionaria.
La debilidad mostrada, y por mostrar, de la economía estadounidense definitivamente golpeará la actividad productiva en México durante la primera mitad del 2011, advierte Coutiño. En este sentido, dado el poco o casi nulo margen fiscal en México, las autoridades podrían aún utilizar la reducción de la tasa de interés para estimular el mercado interno, sobre todo el consumo y la inversión.
"La tasa de interés real en México es aún positiva, aunque cercana a cero, lo cual le da cierto atractivo al país ante los ojos de la inversión especulativa".
Además, es inminente que se fortalezca el ingreso de flujos de capital hacia los mercados financieros mexicanos en los próximos meses, ante la inundación de dólares ya decretada por la Reserva Federal.
"Ello agravará las presiones revaluatorias sobre el peso, consecuentemente afectando la competitividad cambiaria". Si esto es así, entonces se podría dañar al sector exportador y apagaría por completo al motor externo del crecimiento mexicano, dejando a la economía a merced del aúnanémico mercado interno.
De tal manera que, una medida de intervención cambiaria más aceptable para los mercados (en comparación a los controles de capital como en Brasil) sería el desestimular las entradas de capital antes de que lleguen a México, resaltó el director para América latina de Moody´s Analytics.
La reducción en la tasa de referencia por parte del Banco de México (Banxico) permitiría proteger a la economía mexicana de una potencial desaceleración de la actividad productiva en Estados Unidos, así como de la inminente pérdida de competitividad cambiaria, opina el director para América Latina de Moody´s Analytics, Alfredo Coutiño.
El Banco Central mantiene la tasa de interés de referencia en 4.5% desde el 17 de julio de 2009, en un inteintento por estimular el consumo y la inversión ante la recesión mundial.
Para el resto de mercados emergentes, el panorama podría verse distinto. La abundante liquidez global representa desafíos importantes para los políticos de estas economías, no sólo en la forma de presiones de apreciación, sino también en incrementos de precios de materias primas.
Las respuestas iniciales de los políticos han sido dirigidas primariamente contra el fortalecimiento de las divisas,mientras que el posible efecto de los incrementos de precios de materias primas ha causado menos preocupación hasta el momento, de acuerdo con los analistas Piero Ghezz, Luca Ricci y Jimena Zuñiga de Barclays.
"Nosotros estimamos que bajo escenarios benignos para los precios de materias primas, los recientes incrementos tendrán un efecto contenido sobre la inflación; sin embargo, en un escenario donde los precios de estos productos continúan en rally, podría haber riesgos importantes".
De hecho, tales riesgos podrían alterar la política de compensación para las autoridades de mercados emergentes, llevando a una combinación de condiciones monetarias restrictivas y tolerancia para la apreciación, en su opinión.
El anuncio de la segunda ronda de relajación cuantitativa en Estados Unidos, elevó las preocupaciones sobre un rally adicional en commodities, y el impacto que tendría sobre la inflación en América Latina, resaltan David Beker y Marcos Buscaglia, economistas de Bank of America Merrill Lynch.
A pesar de que la crisis alimentaria es relevante, perciben un factor clave desde la perspectiva mundial: la enorme brecha en la producción de las economías desarrolladas se mantiene deflacionaria, por lo que la importación neta de inflación se mantiene baja en la región.
"De hecho, la inflación importada se encuentra mucho más controlada que la inflación local en la mayoría de las naciones. El alza en la inflación se mantiene como el principal riesgo, mientras los bancos luchan contra la apreciación de sus divisas y las economías locales de varias naciones comienzan a calentarse". Sin embargo, si las proyecciones de inflación se mantienen firmes, anticipan que demoren en aumentar su actitud anti-inflacionaria.
La debilidad mostrada, y por mostrar, de la economía estadounidense definitivamente golpeará la actividad productiva en México durante la primera mitad del 2011, advierte Coutiño. En este sentido, dado el poco o casi nulo margen fiscal en México, las autoridades podrían aún utilizar la reducción de la tasa de interés para estimular el mercado interno, sobre todo el consumo y la inversión.
"La tasa de interés real en México es aún positiva, aunque cercana a cero, lo cual le da cierto atractivo al país ante los ojos de la inversión especulativa".
Además, es inminente que se fortalezca el ingreso de flujos de capital hacia los mercados financieros mexicanos en los próximos meses, ante la inundación de dólares ya decretada por la Reserva Federal.
"Ello agravará las presiones revaluatorias sobre el peso, consecuentemente afectando la competitividad cambiaria". Si esto es así, entonces se podría dañar al sector exportador y apagaría por completo al motor externo del crecimiento mexicano, dejando a la economía a merced del aúnanémico mercado interno.
De tal manera que, una medida de intervención cambiaria más aceptable para los mercados (en comparación a los controles de capital como en Brasil) sería el desestimular las entradas de capital antes de que lleguen a México, resaltó el director para América latina de Moody´s Analytics.
martes, 16 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
La banca en manos extranjeras, un error
11 Noviembre, 2010 - 00:32
Propiciar que 80% del sistema financiero del país esté en manos de bancos extranjeros, no fue una buena decisión, afirmó el exgobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez.
Calificó como un error que la banca mexicana se encuentre en el poder de instituciones extranjeras, debido a que con la crisis se comprobó la vulnerabilidad de éstas.
Ortiz Martínez reveló que es necesario que los bancos extranjeros se listen en la Bolsa Mexicana de Valores, “que haya accionistas minoritarios para que los consejos de Administración de los bancos realmente funcionen para impulsar al mercado, esto lo he dicho durante mucho tiempo, pero sin ningún resultado hasta ahora”.
Los bancos mexicanos se extranjerizaron a raíz de la crisis que padeció México en 1995, desde entonces diversos actores políticos y económicos, como Jesús Silva Herzog, extitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, coinciden en que ha sido el error más grande que se ha cometido en el país.
Guillermo Ortiz tomará protesta como Presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte en marzo del 2011 una vez que haya concluido el año que dicta la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos para que los funcionarios puedan ocupar puestos en el sector privado.
El próximo titular de Banorte, una de las pocas instituciones bancarias que aún es controlada por accionistas mexicanos, reconoció que la situación económica recientemente puso en evidencia que la situación de la banca internacional era más frágil de lo supuesto.
“La crisis mundial hizo patente que la banca internacional era más frágil de lo que se suponía y que ayudaría a consolidar el sistema financiero de México”, explicó Ortiz.
Entrevistado después de la conferencia “México en el contexto internacional”, dictada en la Universidad Anáhuac, aceptó que de cierta forma la banca extranjera si ha contribuido en dar estabilidad y modernidad al sistema financiero nacional, debido a que estaba muy mal; sin embargo, no ha sido suficiente.
Límites
Durante la cátedra, Guillermo Ortiz expuso que algunos de los factores que frenan el desarrollo del país son la falta de competitividad, los bajos niveles de inversión y la poca flexibilización, además del ambiente de inseguridad que actualmente se vive.
“La inseguridad es un problema complejo, el costo de ésta en los negocios es muy alto, hay ciudades donde las personas no salen, esto tiene un impacto en el comercio; sin embargo, es fundamental que México logre ganar en esta lucha”, precisó.
El año pasado, la economía mexicana se contrajo 6.5%, lo que se atribuye a la alta dependencia que existe hacia Estados Unidos, a los precios del petróleo y al bajo dinamismo de financiamiento al sector privado y también al ambiente de violencia que padece el país.
“El crédito al sector privado es muy bajo, es del orden de 20% del PIB, por lo que uno de los retos fundamentales será proporcionar préstamos a la mayor parte de la población que no tiene acceso a los servicios financieros”, dijo.
Los parados británicos que rechacen empleos perderán el subsidio
El secretario de Empleo y Pensiones presenta en el Parlamento una dura reforma de las prestaciones de desempleo
EL PAÍS - Madrid - 11/11/2010
Un policía vigila el edificio donde se encuentra la sede del Partido Conservador británico, tras los disturbios durante una manifestación estudiantil contra los recortes del Gobierno.- AFP
El Gobierno británico ha anunciado hoy una reforma de las prestaciones por desempleo que incluye sanciones para los parados que rechacen un trabajo o la obligación de realizar faenas comunitarias so pena de perder el subsidio. El Libro Blanco sobre el paro que ha presentado el secretario de Empleo y Pensiones, Iain Duncan Smith, forma parte de la política de recorte del gasto emprendida por el Gobierno de David Cameron para reducir el gasto público y enjugar la deuda pública. Ayer, los estudiantes protestaron en Londres por la subida de las tasas universitarias incluida en esa política, protestas que derivaron en un asalto a la sede del partido conservador, que terminó con destrozos en el edificio tory y varios detenidos y heridos.
Asalto a la sede de los 'Tories'
FOTOS - AP - 10-11-2010
Asalto a la sede del Partido Conservador. Un grupo de jóvenes irrumpe en la sede del Partido Conservador, tras romper las vitrinas del edificio.- AP
.
La noticia en otros webs
Según adelantaban varios diarios británicos y luego ha confirmado Duncan, los parados perderán sus prestaciones durante tres meses si rechazan una primera oferta de trabajo, durante seis si lo hacen por segunda vez y durante tres años si rechazan una tercera. Se trata, según el diario The Guardian, de las sanciones más severas impuestas por un gobierno británico a los desempleados. La reforma también incluye la obligatoriedad de realizar trabajos para la comunidad (jardinería, limpieza...) bajo la amenaza de perder la prestación. El plan de Duncan también implica unificar en uno solo, de carácter universal, la complicada serie de beneficios sociales existentes. En realidad, las sanciones ya existen para los casos en que los desempleados ignoren una llamada del adviser, el funcionario del centro de empleo donde residan, y estos funcionarios pueden sancionar, aunque actualmente rara vez lo hacen.
Según ha declarado Duncan antes de presentar el plan, hay millones de personas en el Reino Unido que se han acostumbrado a los beneficios del Estado y comunidades enteras donde varias generaciones de familias llevan años sin trabajar, algo que pretende combatir el nuevo plan. Ya en los Comunes, ha comenzado subrayando la idea fundamental del plan: que para el parado sea más rentable trabajar que permanecer en casa cobrando uno o varios subsidios. "Estas reformas están pensadas para devolver al mercado de trabajo a personas que se han apartado del mercado".
Sobre el otro gran objetivo de la reforma, el de simplificar los múltiples subsidios, Duncan ha defendido que con ello se reducirán "las oportunidades de fraude y error, que cuestan cada año 5.000 millones de libras (5.800 millones de euros) de los contribuyentes". Además, sostiene que con el nuevo sistema, el parado que encuentre trabajo tendrá menos deducciones sobre lo que gane. Sostiene finalmente que esta reforma sacará de la pobreza a 500.000 adultos y 350.000 niños.
El trato
El primer ministro, David Cameron, que ha viajado a Seúl para asistir a la cumbre del G-20, ya adelantó el tenor de las reformas. "El mensaje es claro. Si puedes trabajar, vivir de las prestaciones no será ya una opción. Si se pide a la gente que haga trabajos para la comunidad, se esperará que lo hagan. Si un funcionario les pide que soliciten un trabajo, tendrán que moverse. Si a personas que pueden trabajar se les ofrece un trabajo, se esperará que lo cojan. Ése es el trato. Si lo rompes, perderás tus prestaciones. Si lo haces tres veces, perderás tus prestaciones durante tres años".
Las críticas a la reforma vienen del hecho de que se espere que los parados acepten obligatoriamente los trabajos en un momento en que no abunda y se espera que aumente la tasa de paro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)